Un experto venezolano comparte la experiencia de su país donde se vetó esta sustancia porque atenta contra la salud
19 de Mayo de 2014 | Ed. Impresa
César
Oliveros reunido con la diputada Jessica Echavarría y los médicos Nadir Salaues
y Marcelo Portugal. Foto: Enrique Canedo
Alicia Bress Perrogón -
abress@eldeber.com.bo
Esta semana comenzará el tratamiento en el Congreso de una ley
que pretende impedir en el país la utilización de los biopolímeros en las
cirugías estéticas. Así lo informó la diputada Jéssica Echavarría, luego de
señalar que el uso de esta sustancia nociva para el cuerpo está muy extendido
no solo en Santa Cruz, sino en todo el país.
Para compartir la experiencia de Venezuela, donde ya se logró la
prohibición de los biopolímeros, el médico cirujano César Oliveros, de la
Fundación No a los biopolímeros, se encuentra en el país para promover la
campaña en contra de esta sustancia, que pone en riesgo la vida de las personas
que se la inyectan.
“No se deben usar en ningún caso estos productos, porque pueden
provocar deformidades en los glúteos y en el rostro, especialmente. En
Venezuela tuvimos muchos problemas con los biopolímeros, que incluso causaron
hasta la muerte y queremos evitar que en Bolivia pasen por lo mismo”, expresó.
El uso en Bolivia
Marcelo Portugal, miembro de la Sociedad de Cirujanos Plásticos,
explicó que lamentablemente no solo en Bolivia, sino en todo el mundo hay gente
que ofrece cirugías sin cirugías y coloca este tipo de sustancias, porque los
procedimientos son muy sencillos y los resultados son casi inmediatos.
“La gente queda bien, pero a corto o a largo plazo el organismo
hace una reacción de cuerpo extraño ante una sustancia que no es propia,
provocando inflamaciones, úlceras, deformidades, graves y estéticas e incluso
pueden causar la muerte cuando esta sustancia migra a órganos vitales como el
cerebro, riñones o el corazón”, resaltó Portugal.
Echavarría agregó que debe encarar una fiscalización de las
estéticas, que es donde más se hace uso de este tipo de sustancias. Ese
control, prosigue, se debe llevar a cabo entre el Colegio Médico, el Servicio
Departamental de Salud y el Ministerio de Salud
No hay comentarios:
Publicar un comentario